“Del primer rodado a la mesa navideña: la historia del pan de jamón venezolano”

 

Por Chef More’s

Orígenes en Caracas


Todo empieza en la Caracas de comienzos del siglo XX. Según diversas investigaciones, la receta nació en diciembre de 1905, en la panadería de Lucas Ramella (o bien referida como “Gustavo Ramella”, dependiendo de la fuente) ubicada en la esquina de Las Gradillas, Caracas. 

La idea era, al parecer, bastante sencilla y hasta pragmática: aprovechar los restos de jamón que quedaban adheridos al hueso o al final de los cortes, dentro de una masa de pan (masa de cerveza, masa de trigo enriquecido) para crear algo nuevo.

 



Lucas Manuel Ramella Martínez, de profesión Médico, hijo de Pablo Antonio  y nieto de Giuseppe Ramella los fundadores de la panadería Ramella. Influenciado por sus vivencias en Francia, donde estudio, fue el creador de lo que hoy en día alegra la mesa de todos los venezolanos.

Panadería Ramella en la esquina de Las Gradillas Caracas.


 

En su versión original, este “pan con jamón” solo llevaba jamón. Ni aceitunas, ni pasas, ni tomarse tantas molestias. (

 Entonces: primer paso, panadero que ve sobras de jamón. Segundo paso, “vamos a enrollar esto”.          Tercer paso: boom, tradición navideña.


Competencia, expansión y novedades

Ya en 1906 otras panaderías caraqueñas empezaban a ofrecer “pan con jamón” o “pan de jamón”. Por ejemplo, un aviso en el periódico de diciembre de 1906 ofrecía: “Pan con jamón. Especialidades de la casa para los días de Pascuas…” en la panadería Sociedad Montaubán & Cía
La “guerra de los panaderos” —léase: cada panadería viendo cómo superarse en rellenos, masa, sabores— se convirtió en parte del desarrollo del pan de jamón.
Con el tiempo, empezaron a añadirse pasas, aceitunas verdes rellenas con pimiento, incluso almendras, nueces, alcaparras. Ya para la década de 1920 existían estas variaciones.
Y poco a poco lo que era novedad caraqueña se volvió tradición navideña en todo Venezuela.

 


 El primer aviso encontrado es del periódico El Constitucional, del 21/12/1906


¿Por qué “navideño”?

Bueno, aquí es donde entran la cultura, la economía y un poco de sazón social. En la Venezuela de finales del siglo XIX y principios del XX, los recursos no sobraban; la Navidad era un momento especial para “celebrar” algo diferente. El pan de jamón surgió en esa atmósfera: una preparación más elaborada, con relleno y “extra” respecto al pan común. 
Además: la herramienta de mercado lo apoyó. Las panaderías empezaron a publicitarlo como “especialidad de la casa” para las fiestas de diciembre. Y la tradición comenzó a pegar tan fuerte que ya no era solo pan: era símbolo.)



 De una idea humilde surgió un emblema que viajó desde Caracas a cada mesa del mundo, recordándonos que las tradiciones más queridas nacen de la creatividad y del deseo de compartir.



 


Evolución, variantes y legado






Con el paso del tiempo, el pan de jamón dejó de ser “solo jamón dentro de masa” y se convirtió en un lienzo para creatividad:

  • Se agregaron pasas y aceitunas verdes como estándar.
  • Masa de hojaldre, jamón ahumado, queso crema, incluso versiones de plátano frito o veganas, comenzaron a aparecer como variantes.
  • Su difusión se extendió fuera de Caracas, a todo el país, e incluso la diáspora venezolana lo ha llevado consigo como pedazo de identidad.  

Entonces ya no es solo el pan de “una panadería” sino un clásico navideño que casi provoca nostalgia si no lo ves en la mesa.


Importancia cultural

Más allá de lo gustoso (y sí, delicioso), este pan representa varias cosas:

  • Un símbolo de identidad venezolana: Un pan que se asocia con la Navidad, con el compartir, con la familia.
  • Una historia de innovación simple: convertir sobras en obra maestra, en un contexto de modestia económica.
  • Una muestra de competencia y difusión: empezó en una panadería de Caracas, y hoy se encuentra en toda Venezuela y fuera también.
  • Un puente entre generaciones: es probable que en tus fiestas navideñas familiares haya estado. Y si estás fuera del país, llevarlo o hacerlo es regresar a casa un ratito.

Así que… si te interesa aquí tienes tres recetas de pan de jamón para que investigues y te lances en la cocina familiar (sí, voy a poner ese enlace justo para ti).

(Pista — y lo digo con mi sonrisa de medio lado —: no lo veas como “solo otra receta”, sino como proyecto navideño, con sabor, con historia, con cariño.)





El pan de jamón es historia viva. No es solo un acompañante más de la cena navideña venezolana. Es la combinación de historia, ingenio, tradición y sabor que se gestó en Caracas en 1905, se difundió por todo el país y se adaptó para seguir viva generación tras generación. Comerlo es, de alguna forma, comerse un pedazo de historia (y de hogaza con jamón, aceitunas y pasas… mmmm). . ¡Buen Provecho! 🎄

 
 Publicación: Blog Gastronómico de Chef More's — donde la tradición y el sabor se encuentran.
 

Fuentes:

 CaracasCuéntame Caracas

 Táchira Noticias

Sala de información 

 Prodavinci

El Nacional

Voz de America 

wikipedia